Ir al contenido principal

Cascada del INGLARES: ¡irrumpe la primavera!

Tras una inclemente prórroga del invierno -lluvias y nieves sin cesar-, este fin de semana ha estallado la primavera. Por ello, sin esperar más, he decidido acercarme hasta la cascada del Inglares, también llamada "de Berganzo", porque barruntaba que después de tantas aguas invernales tenía que ser todo un espectáculo. Dicho y hecho. Y la recompensa ha sido espléndida, porque todo el camino era un estallido primaveral. 

Esta cascada es bastante desconocida entre nosotros, a pesar de ser tan espectacular. Quizás su situación, un tanto escondida y 'camuflada' por el sonoro curso del río Inglares en esos tramos, contribuye a que pase inadvertida. Para acercarnos a ella hemos de llegar hasta Zambrana y tomar la carretera de Peñacerrada/Urizaharra. Algunos kms. después de Berganzo y a poco de superar el k. 42, la carretera cruza un puente sobre el río: es el punto de partida del corto recorrido hasta la cascada; desde luego, un lugar nada apropiado para p. ej. aparcar un coche, y tampoco hay ninguna indicación que nos oriente hacia el objetivo deseado. 



Los campos de colza enmarcan la sierra de Portilla...

... y al fondo el castillo de Ocio, vigilando el valle

Berganzo, al pie de Toloño y flanqueando al Inglares

Remontamos al potente son del río, que parece retozar entre tanta belleza

Ya hemos llegado al puente antes citado:
el camino de la cascada arranca a la izquierda

Sin cruzar este nuevo puente,
tomaremos la senda de la derecha

Entre la 'telaraña' vegetal ya nos asombra el espectáculo

Como por una escalera regia,
saltan las aguas deslumbrantes...

... hasta remansarse e ir dejando sus carbonatos,
que formarán los travertinos o toba calcárea

De ese modo se fue acumulando y formando
durante millones de años el entorno, como esta cueva...

... y estas fantasías multicolores.

Trepando por sendas laterales
contemplamos el precipitarse...

... desde lo alto del salto.

'Repuesto' del gran brinco, el Inglares
sigue su trepidante discurrir
La naturaleza que nos rodea sigue haciendo filigranas,
como esos 'nidos' de muérdago/mihura...


... un roble que florece
entre hayas...

... y el brochazo de colza que engalana el paisaje treviñés (Arana)


Comentarios

Entradas populares de este blog

ARLOBI, menhires en el GORBEA

La placentera entrada del otoño invita a aprovecharlo a tope para disfrutar de nuestros bosques, valles y horizontes. Esta vez el gusanillo nos lo ha despertado la ruta propuesta en la páginas de BERRIA (21/09/2012) " Pagozarretako zutarria " ("El Menhir de Pagozarreta"). Solo que por falta de tiempo hemos tenido que recortarla, conformándonos (?) con descubrir el  menhir de ARLOBI . Después de atravesar Murgia y Sarria (Zuia, Álava/Araba), iniciamos la marcha desde el aparcamiento de Parketxea/Casa del Parque . Remontamos el curso del río Baias  por la pista que asciende en dirección norte. Superada la borda de Aldarro , tomamos la bifurcación de la izquierda que nos llevará al  Burbona central (935 m). De allí descendemos hacia el este, buscando salidas a través del hayedo, hasta dar con el río y las laderas de enfrente que nos anuncian el menhir de Arlobi. Seguimos la marcha, superados helechos, brezos y otakas (argoma); cuando ya estamos a punto de desisti...

PAGOZARRETA, un menhir con regalo otoñal

Sin dar tiempo a que se ajen la imágenes y emociones de la marcha de esta mañana, os las transmitimos, porque este otoño es un regalo que merece ser compartido. Se trataba de dar con el menhir de PAGOZARRETA (ya os suena, ¿verdad?), que hace unas cuantas semanas nos puso en cantar, pero que ya, ya..., ¡lo que ha costado encontrarlo! Pero ha valido la pena patear 'nuevos' caminos del occidente del Parque Natural de GORBEIA/GORBEA . Hemos partido de nuevo de  Parketxea/Centro de Interpretación de SARRIA , siguiendo la 'senda' del BAIAS, ya conocida. Al llegar a los puentes de Arlobi , hemos seguido el itinerario que nos llevaría hasta la ermita de GARRASTATXU , entrando en el valle del río Arralde . Desde allí subir por el hayedo, llegar a las laderas de NAFAKORTA ..., "pero, ¿dónde está la piedra?" Había que seguir buscando, esta vez por la otra ladera del barranco, en la falda sur del ODERIAGA . Al fin, ¡eureka!, allí estaba PAGAZARRETAKO ZUTARRIA / ...

El río LAÑA, un corto trotar entre la cueva de LOS GOROS y el ZADORRA

"¿El río Laña ?... ¿Dónde está eso?" En una de las esquinas noroccidentales de la Llanada alavesa. Se trata de un pequeño afluente del Zadorra . Nace en las laderas de la sierra de Badaia, pasa por Oto Goien /Hueto Arriba , Oto Barren /Hueto Abajo , Mártioda , Mendoza y desemboca en el Zadorra cerca de Tresponde /Trespuentes . Nos habían hablado de cómo las bocas de la cueva de Los Goros pueden llegar a vomitar cascadas torrenciales, convirtiéndose en días de diluvio en un espectácular manantial del citado río. Estos días de copiosas lluvias, pues, creímos llegada la hora de ir en busca de las "fuentes del Laña". Además lo tenemos a un paso de Gasteiz, a 20 minutos. Partimos de  Oto Goien/ Hueto Arriba ,   donde cigüeñas y campanas nos saludan desde su iglesia románica Salimos del pueblo, en dirección oeste Pronto cruzamos el río y, al poco, los rótulos del GR 25 nos confirman el rumbo Las recientes lluvias dan vida y música a ...